sábado, 30 de enero de 2010

Gótico clásico: Bourges

Hoy quería comentar esta catedral, característica del gótico clásico. Primero hay que decir que esta fase del gótico se caracteriza por la utilización del arbotante: no sólo lleva una función técnica, ya que también es un gran elemento estético (y se darán cuenta de ello, por ejemplo en Chartres). Los arbotantes son los elementos arquitectónicos que están situados a la misma altura que el claristorio, y ayudan con el contrapeso de las bóvedas, dirigiendo el peso hacia los contrafuertes. Se dice que el uso de arbotantes ya se pudo inventar en la Notre-Dame de París (catedral característica del primer gótico, ca 1163). Y ésto lo podemos practicamente afirmar por una serie de dibujos de Viollet Le Duc sobre la misma catedral. Los arbotantes eran aquel muro botarell que se encontraba escondido en los muros, debajo del tejado. Era el encargado de soportar el peso de las bóvedas. Lo único que han hecho ahora en el gótico clásico es quitarle el tejado a ese muro botarell (esto es una gran evolución arquitectónica) y dejarlo al aire libre. ...................................................................................................................................... Hablando ya de Bourges (ca 1190-1215), hay que decir que es una catedral muy rara, pero eso no significa que no triunfase en España. Se copió sobre todo en Burgos y en Toledo. No sabemos quien pudo ser el arquitecto de la catedral de Bourges. Vemos en su planta, que ha recuperado el doble deambulatorio, así como la macro-cabecera que presenta capillas radiales. Por otra parte presenta unas cubiertas de bóvedas sixpartitas (ésto era característica del primero gótico, pero como ya mencioné antes, esta catedral era muy rara para la época). Tenemos una planta basilical con colaterales dobles. Va a parecer una planta de salón (aquellas iglesias o catedrales que tienen una sola nave), aunque no lo sea. Es cierto que viendo el exterior de esta catedral, nadie se da cuenta de la gran evolución que se nos presenta en el interior. Vemos como ahora ya no son necesarias las tribunas (gracias a los arbotantes que ayudan con los contrapesos de la bóveda en el exterior). El uso de los arbotantes también les permitía crear unas catedrales más altas y mas audaces. En el interior de Bourges no tenemos nada que nos interrumpa la visión. Por otra parte, vemos que su interior se compone de 3 cuerpos de altura: arcada, triforio y claristorio. En realidad si vemos la siguiente imágen parece que tenemos 5 cuerpos de altura, pero los primeros 3 cuerpos se corresponden con los de la nave lateral. El arquitecto quiso jugar con una ambivalencia óptica (efecto óptico): Los 3 círculos rojos subrayan los cuerpos de alzado de la nave laterial, mientras que los círculos amarillos subrayan los cuerpos de alzado de la nave central. Hay que destacar, por otra parte, el triforio (de tradición normanda). Parece algo arcaizante, pero sin embargo logra un alzado en altura completamente bello. Tenemos que decir, que NO usa fustes enjarjados (fustes a contralecho), porque lo que tenemos son unas pilastras y fustes delgadísimos. Para terminar, es importante comentar que se pudo pensar en la yuxtaposición de 2 iglesias en 1 (esta yuxtaposición es lo que caracteriza al arte gótico). Es como que una iglesia más alta se coloca encima de otra más pequeña. Parece que nos encontramos con una iglesia que parece suspendida en el aire: JERUSALEM CELESTE (lugar que no está ni en el cielo ni en la tierra). A continuación, una pequeña presentación para que podais ver las imágenes de la catedral comentada:
P.D: se acerca el primer examen de este 2º curso de Historia del Arte. Mucha suerte a tod@s mis compañer@s!!

sábado, 23 de enero de 2010

Movimiento Impresionista

El impresionismo (1874-1882 aproximadamente) es un movimiento artístico que se va sucediendo en el tiempo. No hubo una escuela impresionista, ya que este movimiento se formó a través de una asociación heterogénea de artistas que compartían una serie de gustos y repulsas comunes. Se puede decir que este movimiento surgió a partir de unas reuniones celebradas en el 1867 en el café Guerbois. En estas reuniones participaron: Monet, Renoir, Sisley y Bazille. Hay algunos autores como Seurat o Signac que se inician en este movimiento impresionista, pero terminan explorando nuevos horizontes. Los inicios del impresionismo no están muy claros, puede variar si mencionamos: -1863: año en el que se crea "el salón de los rechazados" (Manet es el gran exponente) -1867: fecha de inicio de las tertulias en el café Guerbois. Pero lo que está claro es que el término "impresionismo" surge con un sentido irónico y burlesco. De echo estuvo muy infravalorado por el arte y cultura de su tiempo. Una de las grandes novedades de dicho movimiento: el pintor sale de su estudio para pintar al aire libre. Por otra parte, y entrando en las características formales del impresionismo: *Rechazo de la pintura oscura y bituminosa, para usar sólo la gama del arco iris. Ejemplo de ésto tenemos el cuadro llamado "La urraca" de Claude Monet (Ni siquiera en las sombras tenemos un color negro). *Los colores se aplican directamente sobre el lienzo (ésto acaba derivando en los impastos, que son grandes "pegotes" de pintura aplicados directamente sobre el lienzo. Tenemos a Van Gogh como gran representante de los impastos). Como ejemplo de esta característica tenemos la obra llamada "Campo de amapolas" de Claude Monet (destacar las pequeñas manchas rojas que forman las amapolas). Es un movimiento artístico que valora la importancia de la LUZ y el COLOR. Ahora los artistas se preocupan por pintar los distintos momentos del dia en sus representaciones (tratan de recoger la "impresión" del momento). A pesar del rechazo por esta pintura en la época, hay que decir que en la actualidad estas pinturas impresionistas se cuentan como las obras de arte más apreciadas y son el orgullo de toda colección pública o privada. Por último quiero que veais este vídeo (fantástico) que resume muy bien el movimiento impresionista: P.D: sin duda una pintura espectacular...

jueves, 21 de enero de 2010

Ambón de Klosterneuburg

Nos trasladamos aproximadamente al año 1200, para comentar esta maravillosa obra de Nicolás de Verdún. Se trata del ambón de Klosterneuburg: NO es un retablo, pues se trata de un ambón: es como una especie de púlpito donde se predicaba. Se encuentra entre el predicador y los fieles. Vemos como se encuentra dividido en 3 registros: en el superior tenemos escenas de la ante legem, es decir, antes de que Dios se pusiera en contacto directo con el hombre; en el registro central tenemos escenas de la sub gratia (en este registro es donde encontramos el único discurso narrativo); en el registro inferior aparecen escenas de la sub lege, es decir, después de que el hombre recibiera las leyes. Cabe mencionar las prefiguraciones tipológicas, pues cada pasaje evangélico del antiguo testamento hace referencia a un pasaje del nuevo testamento. En este ambón, no predomina el discurso narrativo, pues no están contanto ninguna historia (excepto el registro central, como comentaba antes). Se trata de recordar como se construye un sermón. Por otra parte, y hablando de los elementos formales, es importante mencionar que este ambón está impregnado de los modelos bizantinos: -destacar la gran expresividad que nos encontramos en la mayoria de las escenas. -búsqueda de una cierta realidad en cuanto a la anatomía de los personajes. Nicolás de Verdún, cambia la técnica del esmalte, pues deja el cobre esmaltado para las figuras y el color para el fondo (al revés de como se hacía anteriormente). Las figuras son como "recortables", pues el fondo no interesa. Tenemos una búsqueda estética por parte del artista. En relación con esto, subrayar las grandes manchas blancas que producían una sensación de profundidad. Aparece también una gran expresividad y dramatismo en las posiciones de los cuerpos. Como ejemplo de lo comentado, destacar unas escenas del ambón:-SACRIFICIO DE ISAAC- -MOISÉS SEPARANDO LAS AGUAS DEL MAR ROJO-

miércoles, 13 de enero de 2010

San Pietro in Montorio

Antes que nada, me gustaría comentar brevemente la formación del arquitecto: Donato Bramante. Fue un arquitecto del alto renacimiento: cinquecento. Tenemos poca información sobre su formación inicial, pero sabemos que se formó en Urbino (Fray Carnevale pudo ser su maestro). Pero trabajó en Florencia (en el taller de Filippo Lippi) antes de trabajar en Urbino. Allí conoció la obra de Donatello, Brunelleschi y Alberti. Tomó entre otras cosas, ese interés por la perspectiva, que también viene de la mano por la figura de Piero della Francesca. Por otra parte, Bramante también se formó como escenógrafo y pintor (ésta formación como pintor también influyó en su arquitectura). En el año 1480 se instala en Milán y entró al servicio de Ludovico el moro. Bramante entra en contacto con Leonardo da Vinci, y con las respectivas propuestas del plan central del mismo. Y finalmente destacar su estancia en Roma, ya que será recordado por estas obras. Llegó a Roma en un momento donde se produjo una gran efervescencia constructiva. Bramante se convirtió en uno de los mejores traductores de la arquitectura clásica, sobre todo en estos momentos. ............................................................................................................................. -SAN PIETRO IN MONTORIO- Este templete (encargo de los Reyes Católicos) nace con un objetivo conmemorativo. Pues es el lugar donde supuestamente San Pedro sufrió el martirio. Es un edificio que resume el ideal arquitectónico de Bramante. Se trata del 1º edificio de plan central rodeado de una columnata con arquitrabe. Nos encontramos con un rigor de las formas clásicas no sólo en planta, sino también en alzado. Bramante utiliza un orden toscano para el tempietto, además de los triglifos y metopas, decoradas con temas alusivos a la dedicación del templo: -metopas: elementos que hacen referencia a la iglesia o el pontificado (como las llaves, la naveta del incienso...) Se pretende honrar a Pedro como primer pontífice de la historia. Es como la conmemoración de un héroe. Friso decorativo como tema "parlante". Introduce un piso intermedio entre la columnata y la cúpula (aparecen nichos semicirculares y rectangulares separados por pilastras). Al templo se accede por 4 puertas. Toda la construcción quedó inaugurada en el 1502.
Un año después, Bramante es nombrado arquitecto del Vaticano y elabora los primeros planos de la nueva basílica de San Pedro. Pero la construcción avanzó, en sus primeros pasos, a ritmo lento y fueron otros autores los que, introduciendo numerosas modificaciones, culminaron la obra que el primer autor cinquecentista había diseñado.
.
P.D: perdonad el "abandono" que artechachi está teniendo ultimamente, pero el período de exámenes empieza pronto!! P.D2: espero que tras la espera, el nuevo post haya merecido la pena ;)

jueves, 7 de enero de 2010

Sobre la fontana di Trevi

La fuente de mayores dimensiones y más fama de toda la ciudad de Roma es la Fontana di Trevi. Esta fuente es barroca, construída entre 1732 y 1762 por Nicola Salvi. Tiene 20 metros de anchura y 26 de altura, en forma de un arco del triunfo con 3 aberturas y un impresionante ático. Dicha fuente se encuentra delante del Palazzo Poli. En el nicho central de la fuente, tras las rocas artificiales, nos encontramos con la poderosa figura del rey del mar -neptuno- obra de Pietri Bracci. Ésta figura se encuentra sobre un carro en forma de concha tirado por caballos marinos y rodeado por conchas y tritones. En las hornacinas laterales tenemos las estatuas de la Abundancia (izquierda) y de la Salud (derecha) realizadas por Filippo Valle. Los relieves superiores representan a Agripa aprobando la construcción del Aqua Virgo y la leyenda de su origen. -LEYENDA: según cuenta la leyenda, si se quiere volver a Roma, hay que lanzar una moneda en ella. P.D: un saluto a tutti gli italiani dalla Spagna!!

lunes, 4 de enero de 2010

Escultura funeraria española del s.XV

Hoy me gustaría hablar sobre un tema que cada día me interesa más: la escultura funeraria. Pero en esta ocasión sólo vamos a comentar la que se desarrolló en españa durante el s.XV ......................................................................................................................... Empecemos con una breve introducción sobre la escultura funeraria del s. XV: -Formas habituales: bajo arcosolio o exentos. -El difunto aparece orando arrodillado o yacente (sobre el sepulcro). -Se recargan de escultura figurativa y a veces vegetal. -Los personajes esculpidos pueden conformar un cortejo fúnebre, vidas o imágenes de santos, personajes y escenas bíblicas. -La decoración puede resultar recargada. Se usa también tracería ciega de formas geométricas, pináculos o arcos conopiales sobre los arcosolios. -Pueden aparecer policromadas. -Los autores suelen ser extranjeros. Influencias: Borgoña, Italiana, Nórdica y Flamenca. -Minuciosas en detalles, destacan en lujo, se distinguen las distintas calidades. -Existe la voluntad de retrato y se intenta mostrar el sentimiento de los representados. Después de esta introducción, vamos a comentar una serie de sepulcros para verificar los datos anteriores: -SEPULCRO DE JUAN II E ISABEL DE PORTUGAL-BURGOS Este sepulcro se encuentra en la cartuja de Miraflores, en Burgos. Éste sepulcro es exento, pues no se encuentra adosado a una pared. Los yacentes se encuentran sobre una plataforma con forma de estrella. Sobre la cama están los dos yacentes del rey y reina. El material constructivo es el alabastro. La exquisita habilidad de Gil de Silóe en el tratamiento del alabastro le permitió obtener calidades muy diferenciadas en telas, carnaciones, vegetales... Por otra parte encontramos una rica iconografía (tenemos a las virtudes, a los 4 evangelistas...) y una compleja organización arquitectónica (véase la siguiente fotografía). -DONCEL DE SIGÜENZA-GUADALAJARA En este caso, nos encontramos con un arcosolio, ya que el sepulcro se encuentra adosado a un muro o pared. Este es un sepulcro distinto, pues el difunto se representa vivo (se encuentra leyendo). Por otra parte va a destacar el individualismo. Lleva consigo un carácter de soldado, y ésto se acentúa por su armadura. La escena se vuelve más dramática si observamos al personaje que aparece a sus pies, y que se encuentra sosteniendo un yelmo. Por otra parte, el doncel se apoya sobre unas hojas de laurel, símbolo de la victoria. La autoria de este sepulcro es desconocida. Estos son algunos de los ejemplos que nos podemos encontrar sobre la escultura funeraria española durante el s.XV P.D: un tema fascinante, ¿a que si?