
domingo, 12 de diciembre de 2010
Virgen de Brera

domingo, 21 de noviembre de 2010
Pazo de Bóveda

Este es un pazo que se encuentra en plena Terra Chá (Lugo- Galicia).
Realizado por Domingo Lois Monteagudo por un encargo del canónigo Don Juan Francisco Suárez y Oca. El arquitecto se decantó por una obra que podía constituir una propuesta innovadora en cuanto a la tipología del pazo gallego, ya que rompía definitivamente con la barroca e introducía en Galicia el influjo palladiano (que tan decisivo iba a ser en la configuración del neoclasicismo). Es importante destacar que el arquitecto siguió manteniendo las paredes de la primitiva casa como elemento nuclear de la nueva obra. No sólo se retiró a un segundo plano la vieja fachada principal, sino que obligó a elaborar un proyecto de fuerte horizontalidad que le diese al edificio un aire solemne, amplio.
Aunque Domingo Lois Monteagudo mantuvo las paredes de la antigua casa como elemento nuclear de la nueva obra, debió reelaborar por completo la organización interior del edificio. No sabemos nada de la planta inferior, salvo que estaba destinada a las dependencias agropecuarias. La planta superior es un modelo de organización calculada que se estructura alrededor de un amplio vestíbulo cuadrado y central.
En este pazo existe un deseo de acomodar la organización funcional del espacio interno a normas de estricta simetría.
Son clásicas, en definitiva, la idea de definir con absoluta claridad el volumen del edificio, la sobriedad de su lenguaje ornamental o su enfática simetría que impera en la fachada y que busca exaltar con los mínimos elementos posibles la nobleza y el talante de su dueño.
domingo, 31 de octubre de 2010
Características del Neoclasicismo
Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII como reacción al mundo anterior barroco. El siglo XVIII es una época de grandes cambios, ya que el pensamiento ilustrado pretende acabar con la exaltación barroca y con su carácter escenográfico, con la personalización del poder y sobre todo con los excesos decorativos del rococó. El neoclasicismo (1750-1800) responde a esta necesidad poniendo la arquitectura al servicio del racionalismo, el orden, la armonía y los principios humanistas. En su esencia, se trata de una vuelta a la antigüedad grecorromana. ............................................................................................................................
En cuanto al mobiliario, los diseñadores que lo inspiran vuelven a las fuentes griegas y romanas en vez de a las renacentistas, pero adaptadas con mucho gusto al siglo XVIII. Los muebles neoclásicos eran simples y geométricos con patas rectas que se iban estrechando de sección redonda o cuadrada. En los muebles neoclásicos se usaba distinta ornamentación como pueden ser los medallones, dentículos, molduras corintias, jónicas o dóricas y se usaban maderas como el ébano o la caoba.


sábado, 23 de octubre de 2010
El megalitismo: túmulos en Galicia


domingo, 10 de octubre de 2010
El "santo dos croques"


viernes, 1 de octubre de 2010
Crónica de una visita a Paris
-23 de septiembre: cogimos el avión (con retraso) destino a París. Después de dar unas cuantas vueltas para salir del aeropuerto, conseguimos coger el tren que nos acercó a la ciudad. Una vez que conseguimos llegar a la ciudad, nos preparamos para coger el metro que nos llevó a nuestro hotel (no fue nada fácil...)
-24 de septiembre: despues del madrugón nos atrevimos a coger el metro de nuevo (!!) llegando a nuestro primer destino: MUSEO DEL LOUVRE. Pasamos 6 horas alli dentro, paramos unas cuantas veces a descansar pero el resto las disfrutamos contemplando las maravillas que alli se exponen (sobre todo las salas dedicadas al arte antiguo).
Al terminar de ver semejante museo-palacio, nos quedaron fuerzas para descansar en el parque que estaba al lado del Louvre, observando el arco del carrusel.
De vuelta a casa, decidimos hacer un pequeño desvío para ver la iglesia de Notre-Dame, porque aunque sea todo restaurado merece la pena verla.
-25 de septiembre: de nuevo madrugón. Volvimos a coger otro metro que nos acercó hasta el MUSEO DE ORSAY. Esta vez no estuvimos tanto tiempo dentro del museo, pero disfrutamos tanto como en el museo del Louvre.
Una vez visto el museo, nos dirigimos hacia la iglesia de la Madeleine (mucho más bonita por fuera en mi opinión) y tras quedar horrorizados por las tiendas de souvenirs que hay en su interior, salimos.
-26 de septiembre: madrugón como hasta ahora. Metro como todos los dias (esto empieza a ser rutinario jaja). Pero para variar nos alejamos del centro de París para visitar una "pequeña" iglesia desconocida por muchos y que tiene una gran importancia. Estamos hablando de la iglesia de SAINT-DENIS (donde se dice que empezó el gótico). Tuvimos que esperar a que terminase el acto litúrgico para poder acceder a los lugares donde antes no se podia estar (cripta y cabecera).
Después de estar media hora observando las preciosas vidrieras de su cabecera, decidimos bajar hasta la cripta, donde nos encontramos con numerosos sepulcros (algunos de ellos vinculados con monarcas franceses). Cabe destacar el sepulcro de Clovis en la cabecera de la iglesia (fundador de la misma).
Por la tarde de ese mismo dia, regresamos al centro de París para visitar el POMPIDOU (museo de arte contemporáneo), donde pudimos ver a un artista llamado Arman que exponía algunas de sus obras relacionadas con el arte de la postguerra (2º mitad del 1950). Pero lo más interesante se reservaba para el final, una inmensa sala dedicada a las numerosas vanguardias del s.XX.
Yo no podía contener la emoción de estar delante de varias obras del mismisimo WASSILY KANDINSKY (!!!!!!!!!)
-27 de septiembre: madrugón. Metro al centro de París. Esta vez tuvimos la ocasión de presenciar una exposición única en el PALAIS ROYAL sobre el pintor impresionista Claude Monet, ya que trajeron obras que normalmente no facilitan. Después de esperar una cola de casi 2 horas, conseguimos ver esas obras que se encuentran dispersadas por todo el mundo.
Más tarde, a la salida de la exposición nos dirijimos hacia una pequeña capilla situada en el corazón de París, estamos hablando de la SAINTE CHAPELLE (desgraciadamente su cabecera se encuentra en obras hasta el 2013). Lo mejor es subir y encontrarse con esa explosión de colores provocada por las numerosas vidrieras que presenta dicha capilla.
-28 de septiembre: madrugón. Metro al centro de París. No podíamos marchar de París sin visitar la TORRE EIFFEL (como es tradición en todo turista), asi que cumplimos con el reglamento.
También decidimos acercarnos a la iglesia de SAINT GERMAIN DES PRES, bastante señalizada y conocida en la zona.
Por la tarde regresamos a españa, a nuestra querida ciudad SANTIAGO DE COMPOSTELA.
Sin duda un viaje inolvidable. Le mando saludos a mi acompañante en este viaje.
P.D: hogar dulce hogar (con precios normales jajaja)



jueves, 16 de septiembre de 2010
Nuevo blog de arte
Hoy me gustaría anunciaros la creación de un nuevo blog relacionado con el arte. Y digo relacionado con el arte, porque depende de nuestros gustos y puntos de vista que sea o no objeto de ser elevado a categoría artística. Viene a ser un blog que critica numerosas "obras" del arte conceptual. Lo que pretendemos, un buen amigo mio y yo con la creación de este blog, es crear un amplio campo de debate, donde cada uno puede exponer su opinión libremente (faltaría más...) ante las numerosas imágenes que se irán colocando en el blog. Esperamos que participeis, ya que podría ser divertido.
Para entrar en el blog pinchar AQUI.
P.D: "Modelo de caucho" obra de Richard Serra
P.D2: "Botellero" obra de Marcel Duchamp
P.D3: "Azul III" obra de Joan Miró



Suscribirse a:
Entradas (Atom)